PENSAMIENTO CLÁSICO PRE MODERNO

PENSAMIENTO CLÁSICO EN EL ARTE DEL ROMANTICISMO Y SUS MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS.
Contexto Histórico
• Surgió a finales del siglo XVIII y se desarrolló durante el siglo XIX.
• Parte de un movimiento cultural y artístico que reaccionaba contra el racionalismo y la rigidez del Neoclasicismo.
• Influenciado por la Revolución Industrial y un creciente interés en la naturaleza, la libertad, y lo exótico.

Características Principales
• Uso de la ornamentación: Elementos decorativos elaborados y detallados.
• Énfasis en lo pintoresco: Inspiración en paisajes naturales, ruinas, y estructuras medievales.
• Simbolismo: Edificios que evocan emociones y reflejan el individualismo del creador.
• Diversidad de estilos históricos: Gótico, renacentista, árabe, y elementos medievales.

Estilos y Ejemplos
• Neogótico: Inspirado en las catedrales medievales, con ventanas ojivales, arcos puntiagudos, y pináculos.
• Ejemplo: Palacio de Westminster, Londres.
• Neorrenacentista: Fachadas simétricas y elementos renacentistas.
• Ejemplo: Ópera de París.
• Neomudéjar: Inspirado en la arquitectura árabe, con ladrillos y arcos de herradura.
• Ejemplo: Plaza de Toros de Las Ventas, Madrid.
INFLUENCIAS DE LA ARQUITECTURA CLÁSICA EN EL ROMANTICISMO

Inspiración en el Pasado
• El romanticismo toma de la arquitectura clásica el interés por el pasado, pero va más allá del estilo griego y romano. Los arquitectos románticos no solo admiraban la simetría y proporciones clásicas, sino que también exploraban estilos como el gótico, el renacentista y el barroco.
• Ejemplo: La restauración y revalorización de catedrales góticas en Europa, como la Catedral de Notre-Dame en París, que reflejaba el interés romántico por los estilos históricos.

Uso de Elementos Ornamentales
• Al igual que la arquitectura clásica, el romanticismo emplea ornamentación, pero no con el fin de exaltar la perfección y racionalidad como en lo clásico, sino para evocar emociones. El uso de columnas y arcos se reinterpretó, dándoles un enfoque más decorativo y a veces más exagerado.
• Ejemplo: El Palacio de Westminster en Londres, que combina elementos clásicos con un estilo neogótico detallado y ornamentado.

Enfoque en la Simetría y Proporción
• Aunque el romanticismo reacciona contra la rigidez, mantiene cierta armonía inspirada en la proporción clásica, especialmente en estructuras neoclásicas que se adaptaron al romanticismo.
• Ejemplo: En el neoclasicismo romántico, como en la Gliptoteca de Múnich (influenciada por los templos griegos), se respetan las proporciones clásicas, pero con una carga emocional y estética más expresiva.

Idealización de la Naturaleza
• La arquitectura clásica, especialmente en Grecia y Roma, integraba el entorno natural en sus construcciones. El romanticismo amplía esta idea, creando paisajes "pintorescos" en los cuales los edificios se adaptan a la naturaleza.
• Ejemplo: Las ruinas artificiales en jardines románticos, como el Castillo de Fonthill Abbey en Inglaterra, evocan el sentido de antigüedad clásica pero en medio de un entorno natural e idealizado.
Recuperación de Ruinas y Monumentos
• Inspirado por el legado clásico, el romanticismo se interesa en restaurar y conservar ruinas como símbolos de una historia grandiosa. Este interés por los monumentos antiguos también proviene del neoclasicismo, que rescató muchos valores de la antigüedad.
• Ejemplo: La Alhambra en España fue redescubierta y restaurada durante el auge romántico, y se convirtió en símbolo de la fascinación por los estilos y civilizaciones pasadas.
El Sentimiento Sublime
• Los arquitectos románticos buscaban evocar emociones intensas a través de su diseño, un concepto que contrasta con la armonía clásica pero que parte del ideal de lograr un impacto visual y emocional.
• Ejemplo: La Basílica de San Isaac en San Petersburgo tiene una estructura monumental y uso de materiales clásicos como el mármol y el granito, pero su escala y detalles están diseñados para provocar admiración y asombro.
Estas influencias reflejan cómo el romanticismo en la arquitectura adoptó y reinterpretó ideas de la antigüedad clásica, enfocándose en lo emocional, lo simbólico y lo histórico, y dejando una huella significativa en el diseño arquitectónico.